El proyecto de extensión solidaria "Huerta Escolar Tecnológica desde la Visión del Pueblo Indígena Kankuamo" (código Hermes 55293), beneficiario de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2022 de la Universidad Nacional de Colombia, tuvo como objetivo la implementación de una huerta escolar y el desarrollo de dispositivos educativos de monitoreo ambiental, denominados SISMAedu, para evaluar las variables relacionadas con la calidad del suelo y del agua. Esta iniciativa buscó proporcionar una experiencia educativa basada en proyectos e integrada, alineada con el Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo (Maku Joguki), promoviendo el uso de tecnologías para el monitoreo ambiental y fortaleciendo la vocación agrícola de los jóvenes Kankuamos, alentándolos a cuidar y preservar su entorno natural.
En colaboración con estudiantes y profesores de la Institución Etnoeducativa Makumake sede Rioseco (anteriormente conocida como Institución Educativa Agrícola La Mina, sede Rioseco), se construyó una huerta escolar tecnológica en las instalaciones del colegio, transformándola en un espacio educativo que promueve el aprendizaje basado en proyectos. Como parte del proyecto, se entregaron tres dispositivos de monitoreo SISMAedu, diseñados para que los estudiantes pudieran realizar el seguimiento de las condiciones ambientales de la huerta escolar. Además, se desarrolló una cartilla STEAM, que integra contenidos de biología, matemáticas y tecnología para los grados octavo y noveno, incluyendo actividades prácticas relacionadas con el monitoreo de la calidad del agua y el suelo.
Para fortalecer aún más la iniciativa, se entregaron tres kits de componentes electrónicos a la institución, que incluyen tarjetas Arduino, sensores, bombas de agua y otros materiales. Estos kits ofrecen a los estudiantes y profesores la oportunidad de desarrollar sus propios proyectos tecnológicos, aplicando los conocimientos adquiridos en el contexto de la huerta escolar.
A lo largo del proyecto, los estudiantes pudieron participar en talleres y en actividades prácticas de monitoreo ambiental, donde no solo aprendieron sobre las variables de calidad del agua del suelo y los dispositivos para su monitoreo tanto profesionales y educativos como SISMAedu desarrollado en el proyecto, sino también a analizar los datos recolectados. Con el apoyo de profesores y expertos, los jóvenes profundizaron en su comprensión de cómo las variables ambientales impactan su entorno, desarrollando una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Este proyecto ha sido una oportunidad para que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos y habilidades en ciencia y tecnología, al mismo tiempo que promueve la preservación de la naturaleza y despierta el interés por la agricultura.
El objetivo general fue implementar una huerta escolar tecnológica basada en el aprendizaje por proyectos bajo el Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo (Maku Joguki) promoviendo el uso de tecnologías para el monitoreo del estado de salud de la madre naturaleza (salud de suelo y salud del agua)
Los objetivos específicos de este proyecto fueron:
Armonizar el tejido social y ancestral de la comunidad fomentando el uso de nuevas tecnologías en el diario vivir a través de una huerta escolar tecnológica, como herramientas de educación complementarias a través de ejemplos de usos de la tecnología en el monitoreo de la calidad del suelo y agua.
Co-creación de una huerta escolar tecnológica en la Institución Etnoeducativa Makumake sede Rioseco (anteriormente conocida como Institución Educativa Agrícola La Mina, sede Rioseco) – Cesar
Co-diseño de las herramientas tecnológicas encaminadas a identificar el estado de salud de la madre naturaleza (salud de suelo y salud del agua)
Evaluar el impacto de las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo el modelo educativo Maku Joguki
Implementación de una Huerta escolar con al menos tres dispositivos de medición de la calidad del suelo y agua
Desarrollo de una cartilla STEAM para estudiantes de grado octavo y noveno, que integra temas de las áreas de tecnología, biología y matemáticas, centrada en la medición de variables relacionadas con la calidad del agua y del suelo
Los estudiantes del colegio vinculados al proyecto participaron en talleres y actividades relacionadas con el monitoreo de calidad del agua y del suelo
A continuación, se presentan los videos de socialización de la huerta diseñada y de los dispositivos de monitoreo SISMAedu.
En el marco del proyecto, se hizo entrega al colegio de tres dispositivos de monitoreo SISMAedu, así como tres kits con componentes electrónicos, con el fin de garantizar la continuidad de los proyectos relacionados con la huerta escolar tecnológica. Estos recursos permitirán a los estudiantes y docentes seguir desarrollando actividades de monitoreo ambiental en la huerta escolar.
Natalia Machado
Estudiante de Ing. Mecatrónica, apoyo en el diseño de los dispositivos de monitoreo y el desarrollo de talleres y actividades del proyecto
Alcides Díaz
Estudiante de Ing. Mecatrónica, apoyo en el desarrollo de la cartilla STEAM y página webAndrea Rivera
Estudiante de Gestión cultural y comunicativa, apoyo en el desarrollo de los videos del proyecto y página webConny Gonzalez
Estudiante de Ing. Mecatrónica, apoyo en el desarrollo de contenido multimediaLuis Peña
Estudiante de Ing. Mecatrónica, apoyo en el diseño de los kits educativosEsteban Rodriguez
Estudiante de Ing. Mecatrónica