La construcción de la huerta escolar tecnológica fue un esfuerzo participativo liderado por el profesor Onésimo y los estudiantes, quienes se encargaron del montaje utilizando materiales proporcionados por el proyecto, como tablas de madera, tubos de PVC, una bomba de agua, polisombra y semillas, entre otros.
Esta jornada e realizó el viernes 21 de abril de 2023, de 7:30 a.m. a 12:00 p.m., en las instalaciones de la sede de La Paz. En esta actividad participaron 22 estudiantes de grado noveno y dos profesores de la Institución Etnoeducativa Makumake sede Rioseco, perteneciente al Resguardo Indígena Kankuamo. El taller fue diseñado para alinearse con el evento “Juventud Cesarense en STEAM: Jornada de Conmemoración del Día de la Tierra”, en el marco del proyecto de extensión “Ellas en STEAM”.
En el Taller de Pacas, liderado por el profesor Jorge Aponte de la Universidad Nacional Sede de La Paz, los estudiantes del colegio trabajaron de manera colaborativa con estudiantes universitarios para construir una paca. Luego, participaron en una presentación detallada que explicó el funcionamiento, la construcción y la utilidad de estas pacas, aclarando sus dudas y promoviendo un aprendizaje práctico sobre su aplicación en el manejo de residuos orgánicos.
El Taller de Monitoreo Ambiental, liderado por integrantes del semillero SICORA de la sede de la paz, permitió a los estudiantes organizarse en grupos para recorrer distintas estaciones diseñadas para explorar variables clave de medición ambiental. Cada estación abordó una temática específica:
• Medición de gases
• Humedad y temperatura del aire
• Temperatura en líquidos y sólidos
• Humedad del suelo
• Medición de distancias
En cada estación, los estudiantes aprendieron sobre el sensor adecuado para medir cada variable y participaron en actividades prácticas de recolección de datos. Adicionalmente, se recopilaron sus opiniones y sugerencias sobre las funcionalidades y características que debería incluir el dispositivo de monitoreo a diseñar en el proyecto.
El 18 de septiembre de 2023, el profesor Jaime Andrés Pérez Taborda, coinvestigador del proyecto, junto con los estudiantes auxiliares Natalia Machado y Luis Ángel Peña, lideraron un taller en el que los estudiantes exploraron diversos tipos de sondas de monitoreo ambiental. Durante la sesión, los participantes realizaron experimentos empleando la primera versión del prototipo SISMAedu para la evaluación de la calidad del suelo.
El 18 de septiembre y el 10 de noviembre de 2023, se llevaron a cabo dos talleres sobre calidad del agua en las instalaciones de la institución educativa, liderados por el profesor Rafael Germán Hurtado Heredia, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá.
Durante estas sesiones, los estudiantes exploraron las variables clave que determinan la calidad del agua, su impacto en los ecosistemas y los métodos adecuados para su medición. Las actividades incluyeron experimentos prácticos que permitieron a los participantes analizar las interacciones entre las variables y su efecto en el entorno. Estos talleres fortalecieron las habilidades de los estudiantes en el análisis y monitoreo ambiental, fomentando una comprensión integral del impacto de la calidad del agua en los ecosistemas.
El profesor Rafael dejó al colegio un kit educativo de bajo costo para el monitoreo de la calidad del agua, el cual fue utilizado durante los talleres y servirá como recurso para futuras actividades de aprendizaje en la institución. Este kit brindará a los estudiantes la posibilidad de continuar explorando y monitoreando la calidad del agua de manera accesible y práctica.
Este taller, liderado por el profesor e investigador del proyecto Jaime Andrés Pérez, se desarrolló en dos sesiones en la Institución Etnoeducativa Makumake con los estudiantes vinculados al proyecto. Su objetivo fue familiarizar a los estudiantes con las herramientas tecnológicas utilizadas para el monitoreo ambiental, específicamente los dispositivos SISMAedu. La primera sesión, realizada el 10 de septiembre de 2024, estuvo enfocada en la introducción al dispositivo de monitoreo SISMAedu, desarrollado como parte del proyecto. Durante esta actividad, los estudiantes participaron en ejercicios prácticos, operando los dispositivos para realizar mediciones de la calidad del suelo y del agua, y registraron los datos obtenidos. A continuación, se realizó un análisis conjunto de los datos recogidos, lo que permitió a los estudiantes comprender mejor los factores que influyen en la salud del ecosistema de la huerta escolar. Además, se les propuso un reto de monitoreo y recolección de datos en la huerta escolar del proyecto durante una semana, utilizando los dispositivos SISMAedu. Los estudiantes se organizaron en grupos, asignando horarios para tomar mediciones y registrar sus observaciones en una bitácora, promoviendo un enfoque práctico y colaborativo en su aprendizaje.
La segunda sesión se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2024 y consistió en un taller sobre la toma de datos con sondas profesionales y prototipos para medir la calidad del suelo y el agua. El objetivo de esta actividad fue capacitar a los estudiantes en el uso y comparación de equipos de monitoreo. Durante la sesión, se contó con la participación de la profesora Liliana Vera Londoño, del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Popular del Cesar, y dos egresados de la misma universidad, Giovanny Caicedo Escorci y Diana Peralta García, quienes presentaron un dispositivo adicional que están desarrollando para la medición de la calidad del agua. Este intercambio brindó a los estudiantes la oportunidad de comparar distintos prototipos y herramientas tecnológicas, lo que enriqueció su comprensión sobre las diversas opciones disponibles para el monitoreo ambiental.
Además, en esta última sesión se llevó a cabo la segunda fase del reto de monitoreo, en la que los estudiantes analizaron los datos recolectados durante la semana. La profesora e investigadora del proyecto, Érica Cruz, lideró la actividad de análisis de los datos, guiando a los estudiantes en la interpretación de los resultados y en la aplicación de conocimientos estadísticos y matemáticos, tales como la representación gráfica de los datos, la identificación de tendencias y el cálculo de promedios. Este ejercicio no solo fortaleció sus habilidades en el análisis de datos, sino también en el uso de herramientas para interpretar y visualizar la información de manera efectiva, permitiéndoles extraer conclusiones relevantes sobre la calidad del entorno de la huerta escolar.
El 9 de septiembre de 2024 se llevó a cabo un taller con el objetivo de generar videos de socialización sobre la huerta escolar tecnológica y los dispositivos de monitoreo SISMAedu desarrollados en el proyecto, así como las experiencias de los estudiantes. Para ello, se utilizó un enfoque creativo, empleando títeres como recurso didáctico en la presentación. Este taller se articuló con el proyecto "Formulación y consolidación del ecosistema de innovación académica" de la Dirección Académica de la Sede de La Paz, que fue responsable del desarrollo de los títeres. La actividad fue liderada por las estudiantes auxiliares Natalia Machado, del programa de Ingeniería Mecatrónica, y Andrea Rivera, del programa de Gestión Cultural y Comunicativa. Este taller permitió a los estudiantes compartir sus experiencias y contribuir a la difusión del proyecto de manera innovadora y participativa.
Los videos generados en el taller de socialización del proyecto se presentan a continuación:
El 9 de septiembre de 2024, en el Pueblito Makugueka del Resguardo Indígena Kankuamo, se realizó una enriquecedora jornada cultural y educativa encabezada por el Mayor Tradicional Kankuamo, Imer Modesto Villazón Arias, dirigida a los estudiantes, profesores e investigadores del proyecto. La actividad comenzó con un ritual ancestral para pedir permiso y honrar el lugar sagrado, preparando a los asistentes para participar con buenas energías y disposición, y consientes del significado de estar presentes en ese espacio.
Durante la charla, el Mayor compartió valiosos saberes ancestrales sobre la agricultura y el uso de plantas medicinales. Este espacio facilitó un diálogo intergeneracional que resaltó la relevancia de las prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, promoviendo una mayor comprensión y valoración de las tradiciones culturales.
El siguiente video muestra parte de la charla de Mayor Tradicional Imer:
En colaboración con el profesor Onésimo Triana, se llevó a cabo el diseño conjunto de una huerta escolar destinada al cultivo de plantas medicinales y aromáticas. Durante las reuniones, se trabajó en la planificación detallada del espacio, la selección de las especies adecuadas y el establecimiento de los métodos más eficaces para el cultivo y cuidado de las plantas. También se elaboró una lista de materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto, incluyendo herramientas, insumos y recursos educativos. Esta lista de materiales fue fundamental para apoyar la implementación del proyecto, asegurando que se contara con todo lo necesario para el montaje y funcionamiento de la huerta de manera eficiente y sostenible.
El 9 de septiembre de 2024, se llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los profesores y directivos del colegio, enfocada en el monitoreo de la calidad del agua y del suelo, así como en el uso del dispositivo de monitoreo SISMAedu. Esta capacitación fue liderada por Cesar David, contratista del proyecto, quien brindó una explicación detallada sobre las mejoras y el ensamblaje de los dispositivos SISMAedu, así como sobre el diseño y funcionamiento de las sondas utilizadas. Además, el profesor Jaime Andrés Pérez contribuyó a la formación de los asistentes, centrándose en la capacitación sobre las variables clave de la calidad del agua y del suelo, destacando la importancia de estos parámetros en el monitoreo ambiental. La jornada proporcionó a los participantes las herramientas y el conocimiento necesarios para implementar el monitoreo en el entorno escolar, fortaleciendo su capacidad para gestionar y evaluar la calidad ambiental en la huerta escolar y sus alrededores.